¡Adiós a los 16 dígitos! Mastercard revoluciona sus tarjetas

Con una idea contundente en pro de la modernización y seguridad de las transacciones financieras, Mastercard anunció la eliminación de los 16 dígitos tradicionales que se encuentran en sus tarjetas antes del 2030. Esta decisión, que busca mejorar la seguridad y la experiencia de los métodos de pago trae consigo diversos interrogantes sobre la ciberseguridad de la misma. 

Una mirada al pasado, ¿por qué las tarjetas llevan números?

Desde sus inicios en la década de 1950, las tarjetas de crédito han incorporado combinaciones de números únicos, con el fin de poder identificar al titular y otros detalles que permiten el procesamiento de las transacciones. Estos números les permitieron a los usuarios en su mayoría comerciantes, registrar las compras utilizando improntas físicas.  

Con el avance de la tecnología, las bandas magnéticas y los chips electrónicos remplazaron en gran medida la necesidad de los números, sin embargo, estos siguieron presentes en el respaldo de las tarjetas para facilitar las transacciones en entornos menos desarrollados tecnológicamente.  

La iniciativa de Mastercard 

Con la premisa de implementar tecnologías avanzadas como la tokenización y la autenticación biométrica, Mastercard, decidió eliminar los 16 dígitos visibles de las tarjetas como parte de una estrategia que busca prevenir el fraude y mejorar la experiencia del usuario, pero ¿cómo funcionará? 

En primera medida se reemplazarán los numero de las tarjetas con "tokens" que se utilizarán durante las transacciones. Estos no funcionaran fuera del contexto para lo que se crearon, incluso si son interceptados por ciberdelincuentes, ya que no podrán ser reutilizados en otras transacciones.  

Por otra parte, Mastercard está integrando métodos de autenticación biométrica, por ejemplo; el reconocimiento facial, de huellas o del iris. Estos avances permiten la verificación más precisa de la identidad de los usuarios, reduciendo así la dependencia de contraseñas o códigos que pueden ser fácilmente robados u olvidado.  

¿Qué implicaciones de ciberseguridad y QA tiene esta medida? 

La transición hacia tarjetas sin números visibles y la adopción de nuevas tecnologías, se dan luego de ataques masivos a sistemas de pago que comprometieron millones de datos de tarjetas durante años, impulsando a la industria a desarrollar métodos más seguros.  

Pero estos cambios requieren una atención meticulosa en términos de ciberseguridad y aseguramiento de la calidad, aquí te contamos algunos ejemplos:  

  • Pruebas continuas de ciberseguridad 

Con el fin de poder detectar y responder a riesgos, minimizando el fraude y asegurando la integridad de los sistemas, es de gran importancia ejecutar un enfoque en ciberseguridad continua que permita la monitorización contante de transacciones y sistemas. 

  • Análisis de código 

Implementar análisis de código, permite que se puedan identificar y priorizar vulnerabilidades en el código fuente, las cuales podrían ser explotadas por ataques de ciberdelincuentes, ya que el correcto funcionamiento de las nuevas tecnologías implementadas como tokenización y la autenticación biométrica dependen de un software complejo que sea analizado exhaustivamente.  

  • Ethical Hacking 

Emplear pruebas de ethical hacking, permite la identificación de vectores de riesgo antes de que los ciberdelincuentes lo hagan, gracias a la simulación de ataques reales que permiten realizar una evaluación de la resiliencia de los sistemas, con el fin de fortalecer y proteger la información de los usuarios.  

  • Análisis de vulnerabilidades 

Detectar y evaluar las posibles vulnerabilidades del sistema de manera regular, es fundamental para descubrir puntos débiles de la infraestructura tecnológica. Estas evaluaciones deben asegurar que todas las capas del sistema, tanto el hardware como el software estén protegidas contra amenazas.  

Desafíos de los avances tecnológicos 

Si bien la implementación de estos avances y la eliminación de los números en las tarjetas representa un crecimiento significativo en términos de seguridad, también plantea desafíos. La adaptación de las infraestructuras seguras y fluidas necesitan ser probadas especialmente en entornos digitales nuevos. 

Paralelamente, es crucial examinar la brecha digital con el fin de garantizar que todos los usuarios puedan adaptarse a estos cambios rápidamente, sin importar el nivel de familiaridad con la tecnología.  

En conclusión, la decisión de Mastercard de eliminar los 16 dígitos de sus tarjetas, es un avance significativo en la modernización y seguridad para la industria financiera. Al adoptar estas nuevas tecnologías se les envía un mensaje claro a los usuarios sobre el trabajo de las entidades en pro de la protección contra el fraude y la mejora de la experiencia del usuario.  

Sin embargo, en SQA creemos que el éxito de esta transición depende de la implementación de estrategias de calidad robustas con un enfoque en ciberseguridad que promueva sistemas resilientes y confiables en este nuevo paradigma digital.  

¡Alcanza tus objetivos con nuestro asesoramiento especializado en QA!